Noticias

Fe y cultura se unen en la entrada folklórica de Urkupiña 2025

La tradicional entrada folklórica de Urkupiña 2025 en Quillacollo, Cochabamba, tendrá lugar el 9 de agosto, una decisión adelantada para evitar compartir fechas con las elecciones generales que se celebrarán pocos días después

Participación masiva y devoción

Se espera la presencia de cerca de diez mil bailarines provenientes de fraternidades locales y de otros países, entre ellos Argentina, Chile y España, quienes se preparan con meses de ensayos y elaborados trajes coloridos. La entrada, inspirada en el Carnaval de Oruro, encarna una profunda conexión entre la fe católica y la identidad andina.

Cambio de fecha por motivo electoral

La festividad se había planificado originalmente para mediados de agosto, pero se adelantó al 9, 10 y 11 de agosto para evitar coincidencia con las elecciones generales previstas para el 17 de agosto de 2025. El 9 será la entrada folklórica, el 10 se celebrará la misa central y el 11 se realizará la tradicional romería al Calvario.

Logística y seguridad reforzada

Las autoridades han intensificado operativos: puntos médicos, baños móviles, zonas de descanso, restricción de tráfico, y campañas de limpieza urbana. Ante las elecciones, se instaurará el “Auto de Buen Gobierno” 72 horas antes de los comicios, limitando las actividades folclóricas después del 11 de agosto, estrictamente a actos religiosos

Una semana de fervor y tradición

La entrada folklórica marca el inicio de una serie de celebraciones que incluyen la misa solemne del 10 de agosto y la peregrinación al Calvario el 11. Bailar ante la Virgen es un acto de fe para los participantes, mientras que para visitantes nacionales y extranjeros es una oportunidad para experimentar la riqueza del folclore boliviano en su máxima expresión.

La empresa ha incorporado tecnología de impresión digital sobre cerámica, permitiendo plasmar imágenes personalizadas de alta calidad en sus productos. Esta opción es ideal para quienes desean rendir respeto a la Virgen de Urkupiña con motivos religiosos o folklóricos en sus espacios. Para lograr una óptima impresión, las fotografías deben tener una resolución mínima de 300 dpi y estar en formato digital de alta definición (preferiblemente en TIFF o PNG), garantizando así la nitidez y durabilidad del diseño final. Esta innovación une la fe y el arte en una propuesta estética y funcional que responde a los sentimientos y tradiciones de la comunidad.